top of page
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram

#8M Marcha de la Mujer en Monterrey

Foto del escritor: La morra de al ladoLa morra de al lado


El pasado 8 de marzo, previo al Paro Nacional de Mujeres en México, la Asamblea Feminista de Nuevo León, convocó una marcha donde se dieron cita 30 mil mujeres neoleonesas (las autoridades solo informaron 15 mil), muchas de ellas por primera vez protestando contra la violencia de género que sufrimos muchas mujeres en este país.


El recorrido específico de la marcha se dio a conocer al momento de salir de la Macroplaza, por el riesgo de que hubiesen infiltraciones a los contingentes. Además, se solicitó a los medios de comunicación que la cobertura fuese realizada únicamente por mujeres reporteras, camarografas y fotógrafas.

Al frente, se observaron policías y tránsitos mujeres, después la batucada con combativas, seguidas por contingentes de mujeres con discapacidad, adultas mayores, madres y familiares de victimas y personas desaparecidas; mujeres diversas, maternidades e infancias, marea verde, cuerpas al aire, universitarias y académicas, disidencias exogenéricas, amnistía internacional, movilidad sobre ruedas, entre otras.

Los contingentes comenzaron a avanzar minutos después de las 4:00 de la tarde, comenzando por la calle Zaragoza hacia el sur para luego voltear por calle Padre Mier al poniente, hacia la avenida Juárez, para luego avanzar por la avenida Ocampo, donde avanzamos para volver a la calle Zaragoza, rodear el Palacio Municipal y seguir por avenida Zuazua.

Muchas estudiantes con pancartas condenando el abuso y violencia sexual por parte de profesores en escuelas y universidades; otras, exigiendo el derecho a abortar en una ciudad sumamente conservadora, donde la interrupción del embarazo continúa siendo penalizada en el estado a diferencia de ciudades como Oaxaca y México, donde ya es posible la interrupción de manera legal sin importar la causa.

Además, se demandaron la inclusión de sectores vulnerables invisibilizados por el sistema, como mujeres trans, con discapacidad, indígenas, afroamericanas, migrantes, refugiadas y adultas mayores.


Algunos datos...

De 2018 a 2019, los feminicidios aumentaron en 9.6% a nivel nacional y, con ello, el promedio diario de estos asesinatos pasó de nueve a 10, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

Nuevo León, tiene el tercer lugar nacional en incidencia en este tipo de delitos, con 61 casos registrados en 2019, el primer lugar lo tiene Veracrúz con 152 seguido de México con 108.

Cinco de las 51 ciudades de Nuevo León, se ubicaron dentro del top 100 de municipios con más víctimas de feminicidio, siendo estos Monterrey (17), Ciénega de Flores (6), General Escobedo (6), Guadalupe (6) y Cadereyta (3). Además, se registró el mayor número de llamadas al 911 por agresiones sexuales en el estado.


Nuevo León se encuentra en el lugar número 11 en cuanto a víctimas de lesiones dolosas con 1985 casos, es decir, por cada 100 mil habitantes, 68.5 son víctimas de este delito.

Este tema ha ido en aumento ya que durante el primer trimestre de este año, se reporto que Nuevo León se encontraba en el quinto lugar nacional, siendo un total de 13 casos.

¿Que se ha hecho?

A mediados de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso crear una fiscalía especializada en el delito de feminicidio. Sin embargo, no funcionaría y no por que el personal no esté capacitado, sino por las limitaciones en recursos financieros, materiales y humanos para realizar bien su trabajo.


La Cámara de Diputados también aprobó reformas para aumentar en cinco años las penas de cárcel por feminicidio; de manera que los responsables podrán ser sentenciados a una mínima de 45 años de prisión y a una máxima de 65. Sin embargo, esto no servirá pues tenemos un 98% de impunidad en estos casos. Es un deber del estado saber detectar para frenar la violencia antes de llegar a un feminicidio.

Mexico ya tiene medidas buenas, la gran falla está en la aplicación de ellas, y eso tiene que ver con las personas que están a cargo de la policía, fiscalías, tribunales, e institutos para mujeres. Es preocupante pensar en los perfiles de quienes están a cargo de preservar el orden, de ejecutar y vigilar el cumplimento de las leyes.

¿Que podemos hacer nosotras?

Tenemos que tolerar cada vez menos el maltrato y atrevemos a denunciar si somos víctimas de cualquier tipo de violencia, no importa si por las denuncias aumentan las cifras, es importante que aumenten porque es una realidad.


La denuncia es el primer paso que permite al Estado conocer e iniciar la adopción de medidas de protección e investigación para así poder condenar al agresor. Seamos mas consientes con la sociedad, pues la contribución de familiares de las víctimas o de terceras personas puede llegar a ser decisiva para salvar su vida.


México necesita que no nos quedemos calladas y denunciemos porque en medida de la denuncia, nuestras demandas serán atendidas.





Me encantaría leer tu opinión sobre este articulo!


32 visualizaciones0 comentarios

Comments


© 2020 by Ekho Creativo.| Monterrey, Mexico

bottom of page