Electoral | Sistemas Electorales
En las democracias modernas los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto,
pero siguiendo un conjunto de reglas.
Estas reglas pueden definirse, como el derecho electoral de un país determinado. Una parte importante del derecho electoral son los sistemas electorales, es decir, las reglas específicas según las cuales se convierten los votos en escaños dentro de un parlamento o congreso. Incluso determinan quién resulta electo para ocupar el poder ejecutivo en un Estado.
Por su parte, los sistemas de partidos definen las condiciones de competencia electoral por el poder político en un Estado determinado. El sistema de partidos consiste del número, tamaño y tipo de partidos que compiten por obtener la preferencia de los ciudadanos y el poder político, ya sea en el poder legislativo, en el ejecutivo o en ambos. También se refiere a las relaciones que los partidos tienen entre sí y con la sociedad.
El sistema electoral es el conjunto de reglas que estipula el procedimiento por el que los
electores votan y los votos se convierten en escaños en el caso de los miembros del poder legislativo, o en cargos de gobierno en caso de la elección del poder ejecutivo.
Los sistemas electorales se componen de elementos o variables que los configuran
(Nohlen 2008, 9-13):
1. Circunscripciones electorales
2. Formas de candidatura y de votación
3. Formas de conversión de votos en escaños
4. Barreras legales o umbrales
La circunscripción o distrito es el ámbito territorial en el que se lleva a cabo una elección,
cuya distribución consiste en el número de demarcaciones en las que se divide un territorio para efectos electorales.
Si se reparte sólo un escaño en cada circunscripción, entonces se trata de una
circunscripción uninominal. Si se reparte más de un escaño por circunscripción, entonces
es plurinominal. Por ejemplo, para la cámara de diputados en México tenemos 305
circunscripciones: 300 de ellas son uninominales (y en México las denominamos distritos
electorales) y 5 plurinominales (cada una conformada por una lista de 40 candidatos, para
elegir a los 200 diputados de representación proporcional).
Formas de candidatura y votación Las candidaturas pueden ser de dos formas: personal y
por lista. La primera se refiere a la candidatura de una sola persona, y el elector debe
decidir simplemente si vota por ese candidato o por otro. Respecto de las candidaturas de
lista se pueden distinguir tres variantes (cerrada y bloqueada, cerrada y no bloqueada,
abierta), cada una asociada con distintos procedimientos de votación para el elector.
Existen dos grandes reglas de decisión para convertir los votos en escaños: la mayoritaria
y la proporcional. En la decisión mayoritaria gana escaños el partido que obtiene el mayor
número de votos. En la decisión proporcional obtiene escaños el partido que alcanza un
determinado porcentaje de los votos. Estas reglas de decisión corresponden respectivamente a dos principios de representación, el de mayoría y el proporcional.
El principio de mayoría consiste en que un partido político que no haya alcanzado la mayoría absoluta de los votos, pueda obtener la mayoría de los escaños y por tanto garantizarse predominio para la toma de decisiones. Por ejemplo, en un sistema de mayoría, un partido gana con el 35% de los votos la mayoría de los distritos electorales uninominales y con ello puede obtener el 60% de los escaños, de acuerdo a las reglas electorales.
El principio proporcional consiste en posibilitar la mayor aproximación entre el porcentaje de votos y el número de escaños, y por tanto, lograr la mayor representatividad posible de todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, en un sistemaproporcional, dos partidos obtienen 40% de los votos y un tercer partido obtiene 20% de los votos, con lo que obtienen un número de escaños proporcional en el órgano de representación..
Para tener derecho a participar en la distribución de escaños por representación proporcional, los partidos deben alcanzar un porcentaje determinado de votos. Ese porcentaje establecido en la ley es lo que se denomina barrera legal o umbral.
La fórmula electoral es el procedimiento a través del cual se determina al ganador o
ganadores de una elección. Si la regla de decisión es mayoritaria, la fórmula utilizada para
determinar al ganador puede ser de mayoría relativa o absoluta:
- Mayoría relativa: Gana el partido que obtiene más votos. Ejemplo: elección presidencial de México.
- Mayoría absoluta: Gana el partido que obtiene la mitad más uno de los votos. Ejemplo:
elección presidencial de Francia
Clasificación de los sistemas electorales
Sistemas mayoritarios
El rasgo distintivo de los sistemas de mayoría es que normalmente utilizan distritos unipersonales o uninominales. El ganador es el candidato que haya obtenido la mayor cantidad de votos, aunque no necesariamente la mayoría absoluta.
Los sistemas mayoritarios tienen el propósito de generar un gobierno definido, por lo que
tienden a premiar al partido más grande (en términos de votos). Los sistemas mayoritarios
privilegian la gobernabilidad entendida como la capacidad de gestión y la estabilidad del
gobierno en turno.
La clasificación de los sistemas mayoritarios es la siguiente:
- Mayoría absoluta, por ejemplo, en la elección presidencial de Francia.
- Mayoría relativa, por ejemplo, en la elección presidencial de México.
- Mayoría ponderada, por ejemplo, en la elección presidencial de Costa Rica
Sistemas proporcionales
En los sistemas de representación proporcional se elige en circunscripciones plurinominales y los ganadores son los partidos que obtienen determinado porcentaje de los votos, según lo requieran las fórmulas electorales respectivas.
Los sistemas proporcionales tienen el propósito de asegurar la representación de la mayor
parte de las fuerzas políticas de un país, por lo que intentan reflejar la conformación política del país en el órgano legislativo. Estos sistemas privilegian la proporcionalidad entre votos y escaños, intentando que tal relación sea lo más equilibrada posible.
La clasificación de los sistemas proporcionales es la siguiente:
- Procedimiento de divisor, por ejemplo, en la elección parlamentaria de España o de Suecia
- Procedimiento de cuota, por ejemplo, en la elección legislativa de México
Sistemas mixtos o combinados
Los sistemas mixtos o combinados, por su parte, combinan elementos de representación proporcional y de mayoría. Intentan relacionar las ventajas de la gobernabilidad y de la proporcionalidad: generar un gobierno definido y asegurar la representación de diversas fuerzas políticas.
En México, por ejemplo, podemos decir que tenemos un sistema electoral mixto, con
predominante mayoritario. Para la cámara de diputados federal se eligen 300 diputados
de mayoría relativa y 200 mediante listas de representación proporcional, de manera que
60% de sus integrantes se eligen mediante un sistema mayoritario.
En México, el sistema electoral para la integración de las cámaras de diputados y de senadores es mixto o combinado. Un determinado número de integrantes de cada cámara se elige bajo el principio de mayoría relativa (MR) y otro por el de representación proporcional (RP). Además, en el Senado hay un porcentaje de diputados electos mediante el mecanismo de primera minoría.
La Cámara de Diputados está integrada por 500 diputados, de los cuales 300 son electos por el principio de MR mediante el sistema de distritos uninominales y 200 por el principio de RP bajo el sistema de listas regionales.
Para la elección de las diputaciones de MR el territorio se divide en 300 demarcaciones.
Para la elección de diputados de RP, en cinco circunscripciones plurinominales, en cada una de las cuales son electos 40 diputados. Para que los partidos políticos puedan competir por diputados de RP deben registrar candidatos de MR en por lo menos 200 distritos uninominales (es decir, en dos terceras partes), y para que puedan participar en la asignación de diputados de RP, los partidos deben obtener un umbral mínimo del 2% de la votación emitida.
Para repasar...
Qué es un Sistema Electoral?
Cuáles son los 4 elementos que componen a los Sistemas Electorales?
Que es una circunscripción o distrito electoral?
En que consiste el principio de mayoria?
En que consiste el principio proporcional?
Cuál es el rasgo distintivo de los sistemas de mayoría?
Cuál es el propósito de los sistemas proporcionales?
En México se utiliza para la integración de las cámaras de diputados y de senadores.
Feedback zone!
Me interesa saber tu opinión.